anatomía experiencial

Anatomía Experiencial

Con Jader Tolja, 25 y 26 junio 2022

Solo presencial, en Happy Yoga

Un seminario de 10h para experimentar lo que significa aprender con todo el cuerpo y descubrir lo que los fluidos pueden aportar a tu movimiento… y a tu salud.

300€

Inscripciones cerradas

 

Contenido y programas

Exclusivamente en formato presencial (Barcelona)

25-26 junio 2022

 

Sábado

de 10h a 18h

domingo

de 9h30 a 14h

 

Barcelona

 

Anatomía experiencial de los fluidos

Una mente fluida es la expresión de un cuerpo fluido.

Jader Tolja

Una de las diferencias más significativas entre la anatomía cognitiva y la experiencial es la importancia que esta última atribuye al movimiento de los fluidos en el interior del cuerpo.

Al decir fluidos no nos referimos solo a los que recorren venas y arterias, hablamos sobretodo de los que impregnan y lubrifican el tejido conectivo.

Cuando abrimos y deshuesamos un pollo, nos encontramos con una serie de tejidos (algunos parecen una especie de papel de celofán húmedo) más o menos sutiles y transparentes. Su función dar forma, organizar y mantener unidos los diferentes músculos y otros tejidos. Tal como se verifica de forma sencilla, la cantidad de agua que contienen estos estos tejidos es mayor cuanto más fresco es nuestro pollo. Esta “humedad” es lo que queda de la circulación de los líquidos en los tejidos vivos, a la que la anatomía experiencial, a diferencia de la tradicional, presta atención.

Cuando se percibe el movimiento de los fluidos en el interior del cuerpo desde el punto de vista experiencial, nos podemos dar cuenta de que:

  • de su calidad depende también la calidad del movimiento en el espacio;
  • del exceso o la carencia de fluidos en la fascia depende el tono muscular demasiado bajo (flacidez) o demasiado alto (tensión) y, en consecuencia, también la estabilidad y la ligereza de una posición;
  • del modo en el que los fluidos van una zona a otra del cuerpo dependen las cualidades motoras como la gracia o la coordinación;
  • de su abundancia o carencia en una zona determinada del cuerpo depende nuestra forma fisica exterior;
  • de su libre circulación o estancamiento en las distintas partes del cuerpo que dependen nuestras cualidades psicológicas y emotivas y nuestra identidad (y viceversa).

 

Re-mover y re-distribuir los fluidos corporales significa experimentarse como un ser distinto, con una relación con los otros y el ambiente también distinta.

Si pensamos que el organismo de un niño está compuesto por un 90% de agua, el de un adulto por un 70% y el de una persona que ha llegado al fin de su viaje por un 50%, es evidente que podemos entender el proceso envejecimiento físico e psicológico como un proceso de drenaje progresivo del océano interno y de la capacidad de modular el movimiento de los fluidos en su interior.

Sin embargo, esto no es un proceso inevitable e inexorable. Nuestra edad biológica depende de la cantidad y movilidad de nuestros fluidos.

Progama

Durante el seminario aprenderemos

  • a percibir la presencia o ausencia de los mismos y su calidad;
  • a re-equilibrar e integrar el cuerpo a través de su movilidad;
  • a sostener el movimiento o la postura gracias a una nueva y diferente relación con ellos.

Si es preciso, se dará una clave de lectura para las enfermedades específicas que sean de interés para los participantes, desde el punto de vista de los fluidos.

Por ejemplo, la osteoporosis puede ser vista como la pérdida de capacidad de volver a llevar los fluidos hacia el interior del hueso (en el niño los huesos están compuestos por un 50% de agua como mínimo); la celulitis, el edema de los tobillos, las varices, las hemorroides, etc. como una dificultad de los fluidos en volver a la parte alta del cuerpo; la cefalea, la migraña y otros trastornos relacionados con la cabeza, como la dificultad de los líquidos en descender, y así sucesivamente.

Facilitador

Jader Tolja

Médico, psicoterapeuta e investigador, se ha dedicado a comprender la relación entre los cambios físicos, mentales y culturales, utilizando el enfoque experiencial de la anatomía como herramienta de investigación y como método de enseñanza. Desde mediados de los años ochenta ha trabajado como profesor en universidades e instituciones privadas en Europa, Asia y América del Norte, y desde 2015 es director de investigación del Body Conscious Design Lab en la Universidad de Bratislava.

Su libro más conocido y traducido es Pensar con el cuerpo.

www.bodythinking.com

Últimos libros de Jader Tolja publicados

ser cuerpo tolja puig 

Recuperar el valor de la experiencia en la construcción de conocimiento

Las personas que trabajan con el cuerpo -bailarines, profesores de yoga y de las distintas técnicas corporales, deportistas…- tienen un gran conocimiento anatómico.

Lo que les impide tener conciencia del mismo, tener la seguridad para transmitirlo en sus clases o utilizarlo en el desarrollo de su labor son las falsas creencias que han podido adquirir a lo largo de los años sobre la estructura, el funcionamiento del cuerpo o la forma en que éste se puede conocer.

Por ejemplo, pensar que la respiración depende de los pulmones o del movimiento muscular, que la fuerza está en los músculos o que para saber cómo es una víscera es necesario recurrir a un libro.

 

En estos seminarios no solo podremos detectar cuáles son estas creencias que nos están impidiendo tomar contacto con este conocimiento que ya está en nosotros; también pasaremos por experiencias que nos aportaran nueva e inspiradora información que nos permitirá acceder a un conocimiento aún más profundo y estructurado, comprendiendo de manera experiencial la interrelación entre cuerpo, mente y cultura.

Y, todo ello, nos conducirá a integrar todo este conocimiento en nuestra práctica y en la forma de transmitirla, haciéndola más eficaz y placentera.

A lo largo de más de treinta años de investigación y docencia, Jader Tolja ha estructurado una sólida y viva manera de enseñar y aprender sobre nosotros mismos: a través del movimiento, la percepción y la reflexión.

Cada año presentamos diferentes seminarios que te acompañan en esta descubierta y cuidado atento de uno mismo, indispensable para los que queremos ofrecer cuidado o enseñanza a los demás.

 

Para investigar en la aplicación de la anatomía experiencial a tu práctica profesional puedes unirte a nuestros ciclos dedicados a ello: Yoga Orgánico y Yoga Orgánico Terapéutico.

FAQ

Si estás pensando en practicar Yoga Orgánico muy probablemente estas cuestiones te interesen.

¿Qué es Yoga Orgánico?

¿En qué consiste la práctica? ¿Qué nos aporta? ¿A quién va dirigida? Te lo explicamos en el vídeo

¿Qué necesito para practicar?

Solo necesitas ropa cómoda y un pequeño espacio con una temperatura que resulte agradable para ti. En cuanto al uso de soportes durante la práctica te aconsejamos que veas este vídeo

¿Cómo se trabaja la respiración?

El objetivo de la práctica es conocer en mayor profundidad el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio. En este vídeo descubrirás cómo es el enfoque en las sesiones

¿La práctica me ayudará a eliminar tensiones?

Con yoga orgánico aprenderás a descubrir qué ttensiones puedes ir aflojando y cómo hacerlo. En este vídeo te lo contamos en detalle

¿Cómo se trabaja la conciencia corporal?

En este vídeo te explicamos cómo superar los primeros obstáculos que pueden aparecer al iniciar el desarrollo de la conciencia corporal 

¿Puedo practicar con algún problema de salud?

La práctica del yoga orgánico, al estar centrado en la conciencia corporal, es en general una muy buena herramienta de apoyo en cualquier proceso de recuperación de la salud y la calidad de vida.

Sin embargo, te pedimos que te comuniques con Tere para comentar tu caso concreto y practiques siempre con la asesoría de tu médico o terapeuta.

¿Necesitas asesorarte antes de empezar? 

Solicita una entrevista con Tere Puig para que pueda aconsejarte sobre cuál es la mejor opción para ti

Horarios

Lunes a Viernes:  9 AM - 5 PM

Teléfono

+34 640 519 867

Dirección

Vilanova I La Geltrú
Barcelona, España