Autenticidad significado
del cuerpo
¿Por qué interrumpes mis procesos?
El cuerpo
¿Habéis pasado alguna vez un o dos días yendo hasta el final de todo lo que hacéis?
Dormir hasta que ya no tienes más ganas. Comer hasta estar totalmente saciada y no comer hasta que realmente aparece el hambre. Leer hasta sentir que se te pasan las ganas. Hablar hasta que ya no tienes nada que decir y callar hasta que no aparece la necesidad de comunicar. Y así con todo.
Es una experiencia preciosa y te da una idea de cuánto, y de qué manera, nos llegamos a interrumpir. Cuánto nos perdemos por no darnos tiempo a terminar, por no esperar a que surjan las ganas de empezar.
Y esa costumbre de interrumpirnos ¿qué efectos tiene en el cuerpo, en la salud?
No puedo llegar a imaginar el precio que pagamos por todas nuestras digestiones no completadas. Por los ciclos de sueño incompletos. Por los pasos que ya de niños no pudimos construir. Por las veces que nos han levantado en lugar de dejar que nuestra fuerza se despliegue para poder hacerlo. Por los procesos de sanación que el cuerpo arranca, un día sí y otro también, y que frenamos para sustituirlos por procesos de sanación que consideramos mejores.
¿Por qué piensas que somos tan invasivos con los procesos corporales? ¿Qué consecuecias piensas que trae?
Me gustará mucho leerte, que nos leamos.
Tere Puig
* Foto de Laura Chouette en Unsplash
Coincido en considerar que es un proceso social, de hecho político…y en eso de que es la sociedad la que se autolimita para generarse a mi misma…lo llevo a mi personal también…está lo que en mi caso es una fuente de interrupciones es cómo si tuviera siempre una historia pendiente de ser escrita, la mia… y nunca he practicado eso de llevar hasta el final los procesos. Y busco remedios…
De hecho leí por ahí que la palabra «Abracadabra» significa llevar tu fuego hasta el final. Ahí quizá está la magia y no en el hechizo o palabras en las que nos perdemos escribiendo la historia sin atender a la energía que la propulsa. Gracias por la pregunta
¡Gracias por tu comentario, Beatriz! Me ha encantado lo de Abracadabra… no lo sabía y me resulta muy coherente pronunciar esta intención para generar cambios y romper hechizos 😉
Te animo a tomarte un día para practicarlo… ¡Ya me contarás! Tere
Qué gran reflexión. Desde mi humilde opinión considero que le damos más importancia a la mente mejor dicho a la construcción mental de lo que somos que al cuerpo. Ponemos el cuerpo al servicio de nuestra percepción de lo que somos. La cultura, la sociedad, en definitiva nuestro entorno nos moldea desde nuestra más tierna infancia. Nos moldea con lo que debe ser no con lo que es en realidad. Mientras te leia me surgía la siguiente pregunta , cómo sería una sociedad en la que todos respetasen los procesos de todos, empezando por una misma claro…. Quizás si esto ocurriera no se podría llamar sociedad, sería otra cosa . Quizás es una autodefensa de la sociedad para generarse a sí misma… Ahora tengo más dudas !
Un saludo,
Eva
Así es, siempre entrelazado lo cultural y lo personal. Me gusta tu pregunta generadora de preguntas :)) Quizá ahora estamos en el momento de «ganarle terreno a la influencia cultural» para después alcanzar una solución distinta. De alguna manera, y manteniéndonos en el terreno más íntimo, es lo que hacemos con las prácticas somáticas. Quitar capas para vernos, sabiendo que muchas las volveremos a poner para vivir en la sociedad que construimos. No sé hasta dónde nos puede llegar a llevar este hábito mantenido en el tiempo… ¡Gracias por la reflexión, Eva!!