A flor de piel
Quería compartir contigo un artículo de la Fundación Círculo Abierto a modo de ejemplo sobre cómo se pueden tejer la lectura, la percepción, el pensamiento y la generación de conocimiento. Es decir, sobre cómo hacer que el cuerpo este presente en la educación.
Las diferencias entre poner o no poner el cuerpo en la educación
Cuando lo leas verás que es sencillo, que lo único que puede resultar complejo es el cambio de posicionamiento de quien enseña. No me refiero a que sea díficil encarnar el nuevo posicionamiento. Si no a las dificultades que puede traer todo aquello que ya sabemos que generan los cambios.
Te invito a leer el texto varias veces. Primero para recoger la información que ofrece. Después para detectar qué hay de diferente en esta propuesta que termina, como es deseable para toda actividad docente, en una generación de conocimiento.
¿El movimiento está siempre ligado a la presencia de la corporalidad en la enseñanza? ¿Cuándo podemos decir que todo el cuerpo ha estado presente en el acto de aprender? ¿Y en el de enseñar?
Te animo a dejar en los comentarios preguntas y respuestas que nos ayuden a seguir en la experiencia y reflexión arraigada en ella.
Y aprovecho para agradecer a Círculo Abierto el generarme la satisfacción de saber que «A flor de piel» está cumpliendo su cometido, el de facilitar que la actividad docente se abra también al punto de vista que los cuerpos nos ofrecen.
Lee su artículo aquí.
Tere Puig
Comentarios recientes