Comprender la hiperlaxitud

Las personas con hipermovilidad o hiperlaxitud articular disfrutan de amplios rangos de movimiento. Esta experiencia corporal puede ser maravillosa, pero un cuerpo hipermóvil puede traer una contraparte no tan agradable.

La falta de experiencias de contención y la dificultad de experimentar la propia fortaleza y el auto-sostén, pueden generar estados emocionales o mentales como:

Tendencia a dejarse llevar, sensación de incapacidad para decidir, demasiada flexibilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de plan y situación, dificultad para detectar y poner límites que
nos cuiden, falta de foco y de materialización, neblina mental, etc.

La hiperlaxitud sin el ejercicio de contención nos lleva a un estado difuso y adaptativo.

 

Literalmente la hipermovilidad causa fatiga

La sensación de cansancio por exceso de flexibilidad no es solo metafórica, también es literal.

La hipermovilidad se da por una mutación del colágeno que es el encargado de unir los tejidos conectivos (músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico, adiposo y órganos).  Actúa como elemento de sostén que permite mantener unido el conjunto del cuerpo. Forma fibras que crean las estructuras del organismo, por lo tanto, es el responsable del grado de firmeza y elasticidad de estas estructuras.

La flexibilidad se extiende a los vasos sanguíneos y esto puede provocar que la sangre se acumule, desencadenando una respuesta de adrenalina que termina llevando a fatiga suprarrenal. Provocando fatiga y/o ansiedad.

Así que sí, las personas con hipermovilidad, también están cansadas por ser flexibles.

Y esta falta de robustez de los vasos sanguíneos también es la razón por la cual las personas con hiperlaxitud presentan moratones fácilmente y/o tienen la presión arterial baja que puede conducir a mareos o desmayos.

Es importante que las personas con hipermovilidad no comparen su nivel de energía con el de otras personas y que sacralicen la importancia del descanso.

 

¿Qué hace una persona con hiperlaxitud cuando se cansa de ser flexible?

Las personas medusa suelen tener mucho flow hasta que detectan que han sobrepasado sus límites. Entonces aparece la rigidez absoluta para protegerse.

Navegan entre lugares corporales, emocionales y mentales de máxima fluidez y de mucha rigidez.

Por lo tanto:

¡Sí! Una persona puede tener hipermovilidad y también mucha rigidez. Es una de las estrategias para contrarrestar los inconvenientes de una extrema flexibilidad, pero hay otras y pueden aprenderse.

Muy a menudo confundimos rigidez con fuerza, pero la rigidez puede ser fruto de la debilidad.

El sistema nervioso necesita controlar cada movimiento. Si no tiene fuerza para controlar un determinado rango de movimiento lo que hará será bloquear esos grados de movimiento como medida preventiva.

Por lo tanto, a menudo, las restricciones de movilidad vienen dadas por la falta de fuerza.

 

Movilidad y estabilidad van de la mano

Lo más sorprendente de todo esto es que para ganar estabilidad en articulaciones hiperlaxas y movilidad en articulaciones rígidas el trabajo es el mismo.

Se trabaja la amplitud del rango de movimiento con conciencia y resistencia. Aplicable también a personas que no tienen hiperlaxitud y que quieran ganar movilidad.

 

Anna Rabanal Nogués – @layogaflores

Escucha la entrevista a Anna Rabanal Nogés para descubrir más sobre hiperlaxitud

¡y descubre los cursos MEDUSA!

 

Fuentes: https://www.dynainc.org/docs/hypermobility.pdf, @hypermobileyogis

Foto de David Gavi en Unsplash  

 

¡Inscripciones abiertas!

Haz clic en la imagen para acceder a toda la información.