Definir qué es el Yoga Orgánico ha sido, y es, un proceso de observación y comprensión de su experiencia. Y esta definición que ahora me atreveré a dar sigue abierta. Porque le faltan precisiones y matices que la propia práctica va generando y que con el tiempo podemos ir formulando.

 

Porque si algo aprendes con la práctica del Yoga Orgánico es que la realidad no se puede captar de una, y menos, ponerla en palabras. Y que aun así, se puede vivir, disfrutar de la vida y de cada sorbo de realidad que nos acercamos a conocer.

 

 

Empezaré por lo que no es el Yoga Orgánico

 

  • No es una técnica de transformación personal. Me explico, no quiero decir que no suceda. Quiero decir que las transformaciones sucederán si es necesario que sucedan y si es el momento adecuado para que sucedan. Y esto no lo decidimos a priori desde nuestra mente consciente. La práctica del yoga orgánico te lleva a dejar estas decisiones en manos de tu gestor interno, ese que es capaz de decidir, ni más ni menos,  cuál es la frecuencia cardíaca óptima para ti en cada momento, por ejemplo. Lo que también se ha llamado inteligencia corporal.
  • No es una técnica para corregir o mejorar tus posturas o movimientos. De nuevo me refiero a que eso sucederá si es preciso. Pero, seguramente, no de la forma en que la que lo esperas. En esa entrega a lo orgánico, lo que está bien y está mal en el cuerpo se pone inevitablemente a revisión.
  • Tampoco es una técnica para tener menos estrés y así poder adaptarte mejor a los ritmos que el sistema exige. Lo que suele suceder es que uno empieza a darse cuenta de los factores de estrés en su vida. Eso sí. Y durante y después de las sesiones uno suele experimentar un alto grado de serenidad y descanso. Pero que el estrés desaparezca de la vida de uno dependerá de esas decisiones tomadas con todo el cuerpo. De las consecuencias que pueda tener, a un nivel amplio y frecuentemente no detectado ni comprendido por la mente consciente, el eliminar esos factores de estrés detectados.

 

Vamos ahora con qué es el Yoga Orgánico

 

  • Es una técnica para el desarrollo de la interocepción y la propiocepción. A través del micromovimiento y el ejercicio de la mirada interna, que no es nada relativo a la imaginación o la visualización, si no algo muy tangible y vinculado al gesto corporal, se despiertan los canales sensoriales y se trabaja para crear el mapa corporal y del entorno a partir de la información sensorial que se recibe.
  • Es una técnica transversal de investigación corporal. Aunque utilizamos las técnicas de postura y movimiento básicas del Yoga y las técnicas de percepción anatómica de la Anatomía Experiencial, el enfoque y método del Yoga Orgánico es aplicable y adaptable a cualquier práctica corporal, artística, terapéutica, sanitaria, de investigación social,… En definitiva, a cualquier actividad humana que busque explorar el mundo y el ser incluyendo el punto de vista del cuerpo en ello.
  • Estas dos características la convierten en una técnica que permite ser consciente del grado de embodiment. Con esto me refiero a que nos permite saber cómo es la relación ente la mente consciente y el resto del cuerpo, cuan desplegado y activo está el sistema nervioso o no. Y, sobre todo, nos permite comprender de manera experiencial que un alto grado de embodiment, de encarnación, no es siempre la solución óptima para el organismo.
  • También es una técnica para el entrenamiento en la creación cooperativa de conocimiento. Las dinámicas de las sesiones están diseñadas para poder desarrollar el hábito y la metodología para generar conocimiento de manera colectiva. La práctica del Yoga Orgánico nos lleva a recoger información de uno mismo y el entorno, al mismo tiempo que nos lleva a un estado en el que la mente consciente no necesita ser constantemente reconocida. Esto permite pasar a continuación a un intercambio con el resto de participantes en el que la información recogida por cada uno se teje con la del resto, ofreciendo oportunidades únicas de repensar el cuerpo, la psique, las relaciones y las estrategias de vida.

 

A modo de resumen, podemos decir que es una técnica de educación somática que propone la asana o postura del yoga clásico y el movimiento experimentados bajo las técnicas perceptivas de la Anatomía Experiencial, como una vía de exploración y comprensión del funcionamiento del cuerpo físico, emocional, mental y social.

 

Qué significa que es una técnica de educación somática

Esto quiere decir que es una técnica en la que trabajamos a partir del movimiento y la sensorialidad para acceder a un mayor conocimiento de sí mismo.

¿Es que no todas las propuestas basadas en la práctica del yoga tienen como finalidad la exploración y comprensión de uno mismo y su entorno?

No necesariamente. El yoga se define como una disciplina que lleva al hombre a la unión con lo absoluto. Y esta definición ha llevado a desarrollar muchos caminos dentro de la práctica.

Desde el Yoga Orgánico no consideramos que haya nada que unir. Partimos de la base de la interrelación entre todas las dimensiones de nuestra existencia: entre lo físico, lo mental, lo emocional, lo energético, lo social, lo cultural y lo que desconocemos. A través de la práctica corporal observamos, conocemos y comprendemos esas interrelaciones.

 

Un poco de historia 

Me parece interesante explicar que nació de manera orgánica. El proceso no fue pensar en crear una metodología que cumpliera estas características. Si no que la propia práctica de integración entre la práctica del yoga y de la anatomía experiencial fue dando lugar a este método que, simultáneamente, he podido ir observando hasta poder empezar a explicarme y explicar sus principios y efectos. Puedes leer más en el artículo Redescubrir el Yoga a través de la Anatomía Experiencial, un nuevo inicio.

 

 

Si nunca lo has practicado y quieres saber algo más, déjanos un comentario o escríbenos. Dialogar a partir de vuestros comentarios nos ayuda siempre a pensar más a fondo en lo que hacemos y ofrecemos, y a comunicarlo de manera más precisa.

Y si ya practicas, sería estupendo que nos dejaras tus comentarios completando esta información bajo la mirada de tu propia experiencia.

¡Nos vemos en las sesiones!

 

Tere Puig